Buenos días teatrer@s!!!!!
Una vez superada la prueba de la primera sesión, en la cual al menos los grupos que pasaron por ella, lo hicieron fenomenal, comenzamos con la segunda sesión de teatro en casa.
Ya sabéis que todo lo que desarrolléis hoy y practiquéis en casa, debéis realizarlo el próximo día en clase.
Ya sabéis que todo lo que desarrolléis hoy y practiquéis en casa, debéis realizarlo el próximo día en clase.
Para comenzar la SESIÓN II os dejo varias cositas, ....READY???
PARTE I: CON EL CONJUNTO DE LA CLASE.
El objetivo de esta dinámica es ejercitar y calentar los órganos del lenguaje, por lo tanto comenzamos con ejercicio de movimiento y dicción.
Sigue las indicaciones que te voy dando desde el aula por zoom.
Cuando acabe dichas indicaciones pasamos a la lectura de estos trabalenguas que leeremos primero de manera individual en voz baja, y que posteriormente diréis a viva voz cuando os lo pida.
Empezamos por los fáciles:
“Lado, ledo, lido, lodo, ludo,
decirlo al revés lo dudo.
Ludo, lodo, lido, ledo, lado,
¡Qué trabajo me ha costado!”
decirlo al revés lo dudo.
Ludo, lodo, lido, ledo, lado,
¡Qué trabajo me ha costado!”
La rueda del carro se trabó en el barro,
y el morro del burro se trabó en el barro.”
y el morro del burro se trabó en el barro.”
“Si cien sierras sierran cien cipreses seiscientas sierras sierran seiscientos cipreses.”
Seguimos por los difíciles que ensayaréis para decirlos el próximo día:
“Cuando cuentes cuentos, cuenta cuántos cuentos cuentas, porque si no cuentas cuántos cuentos cuentas, nunca sabrás cuantos cuentos cuentas tú"
"Si tu gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto, qué disgusto se lleva mi gusto al saber que tu gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto."
"Me han dicho un dicho, que dicen que he dicho yo. Ese dicho está mal dicho, pues si yo lo hubiera dicho, estaría mejor dicho, que ese dicho que dicen que algún día dije yo."
Mariana Magaña desenmarañará mañana la maraña que enmaraña Mariana Magaña.
Amador está adormecido, ¿Quién lo desadormecerá? El desadormecedor que lo desadormezca, buen desadormecedor será.
Pancha plancha con cuatro planchas. ¿Con cuántas planchas plancha Pancha?
PARTE II: EN CASA.
1. ENTONACIÓN E IMPROVISACIÓN.
En primer lugar vamos a trabajar la entonación vocal y la interpretación improvisada.
Para ello realizaremos un circuito de creación poética.
Te voy a pedir que memorices esta frase:
"Yo tenía un globo
de color azul;
lo hinchaba, lo hinchaba
se llenó de luz"
Pues bien, una vez memorizado, quiero que trabajes esta pequeña poesía, diciéndola de la siguientes maneras:
-A modo de susurro.
-Con voz normal.
-Con voz y gestos.
-Solo gestos.
-En silencio diciéndolo para tus adentros.
-A gritos.
-Llorando.
-Riendo.
-Tartamudeando.
Posteriormente, combínalos de la siguiente manera:
-Susurro llorando.
-A gritos tartamudeando.
- Voz normal riendo.
- Solo gestos.
Una vez en clase, verás cuál será el ejercicio que realizaremos con esto.
2. DRAMATIZACIÓN.
El objetivo de este ejercicio es crear una primera escena dramatizada en el aula entre varios compañer@s.
La historia es la siguiente:
"Estaba un cuervo con un pedazo de queso en el pico. Una zorra taimada, que deseaba el queso, engañó al pájaro con estas palabras.
-Cuervo, hermosas son tus alas, tus ojos brillantes, tu cuello digno de verse. Exhibes un pecho de águila y en uñas sobresales de entre todos los animales. ¡Lástima que tal ave sea muda y no grazne!
Se envaneció el corazón del cuervo con estas alabanzas y dejando caer el queso de la boca se puso a graznar. Lo cogió astuta y con la burla le dijo:
-"Resulta que no eres mudo, sino que hablas. Tienes de todo cuervo, lo único que te falta es inteligencia"
Comenzamos el trabajo de dramatización!
En primer lugar debes aprender todas las frases, o bien escribírtelas para traerlas a clase y poder recitarlas. (Imagina que te puede tocar ser, desde el narrador, pasando por el cuervo o por la zorra).
Os presento cómo sería la escena para el desarrollo en el aula:
a)La zorra llevará gafas, estará sentada al pie de lo que podría ser un árbol, representado por una silla o una mesa, mientras lee pausadamente un periódico, libro, etc...
b)Entra el cuervo "volando" y se posa sobre el árbol. Lleva en la boca un queso (lo que puede ser representado con otra cosa).
c. EL narrador inicia la historia recitando el texto, dejando espacio para las intervenciones de los actores. El cuervo a pesar de que no habla si que puede graznar cuando le toque, o bien cantar una canción que le parezca o hacer gorgoritos.
En el desenlace quiero que busquéis un final apropiado para el cuervo, o una contestación u otra dramatización gestualizada que acabe con el conflicto.
3. ESCENIFICA.
Por último, aquí os dejo la escena de cine de la semana. Obsérvalo, disfruta y prepáralo para la siguiente semana hasta el minuto 1:25.
ÁNINO!!! Y NOS VEMOS EN EL TEATRO!
No hay comentarios:
Publicar un comentario