jueves, 16 de noviembre de 2023

DIVER JUEVES 16

 Hola chicos, 

Como no estoy prefiero que hoy cambiemos historia por literatura.

Por ello, en la primera hora, poneros en las parejas que distribuimos para el trabajo de la poesía de Bécquer, y la analizáis.

Recordar que debéis decir la temática de la poseía, hacer un resumen sobre el contenido y decir los recursos estilísticos que tiene.

En segundo lugar, cuando acabéis esto, coger el texto literario de "La regenta" y leerlo.

A continuación haremos como con Bécquer, en primer lugar copiáis en el cuaderno esta pequeña biografía que os dejo aquí del autor, y después realizáis las actividades sobre el texto, que os aparecen en el libro, creo que en la página 51. 



LEOPOLDO ALAS CLARÍN ________________________________

 

(Zamora, 1852 - Oviedo, 1901)

 

Novelista español, autor de La Regenta (1884-1885), una de la máximas creaciones de la narrativa, es el principal representante en España de las corrientes que dominaron la escena literaria europea durante la segunda mitad del siglo XIX: el realismo y el naturalismo.

 

Aunque nació en Zamora, donde su padre había sido nombrado gobernador civil, era de familia asturiana y a partir de los siete años vivió en Oviedo, ciudad a la que le uniría una estrecha relación y que se convertiría, de alguna manera, en la protagonista de su obra maestra, La Regenta. Estudió en Oviedo, con brillantes calificaciones, tanto en el colegio como en la universidad. Muy joven manifestó una exaltada afición por la literatura y una notable aptitud para el teatro y el periodismo satírico.

La revolución de 1868 despertó sus simpatías por la causa republicana y liberal, y sus años en Madrid, donde estudió filosofía y letras y se doctoró en leyes.

Sus artículos literarios y satíricos, publicados mayoritariamente en la revista Madrid Cómico, alcanzaron gran popularidad, pero su mordacidad le valió numerosas enemistades e incluso algún duelo. A su llegada a la capital asturiana, emprendió la redacción de La Regenta, cuyo primer volumen aparecería en 1884.

 

Dentro de su producción crítica destacan los Folletos literarios. En cuanto a su vocación teatral, en 1885 estrenó Teresa, obra considerada actualmente como uno de los intentos más notables de renovación del teatro español del siglo XIX.


No hay comentarios:

Publicar un comentario